CASO DANY


LA PROBLEMATICA QUE A CONTINUACIÓN MENCIONAMOS NOS
HACE REFLEXCIONAR QUE SIN DUDA LA MEJOR MANERA DE ADQUIRIR EL LENGUAJE ORAL Y
ESCRITO ES LA SOCIALIZACIÓN.


miércoles, 18 de mayo de 2011













LENGUAJE, APRENDIZAJE Y LA CAPACIDAD PARA LEER Y ESCRIBIR (BRIAN CAMBOURNE)







La lectura y la escritura son procesos que se inician desde el hogar, a través de la interacción con la familia y la comunidad. Aprender a hablar el lenguaje de la cultura en la que uno ha nacido es sin duda el aprendizaje más espectacular. En el aprender a hablar hay algo más que haber sido meramente programado en cierta manera neurológicamente.El autor habla de que ciertas condiciones favorecen el aprendizaje del lenguaje.estas condiciones son:


inmersión.- que los niños se encuentren en un diluvio de lenguaje.


demostración.- que los niños recibamn miles y miles de demostraciones del lenguaje hablando siendo usadas en formas significativas y funcionales.



expectativa.- como padres emitir expectativas positivas.


responsabilidad.- el aprendizaje es natural, si tratámos de tomar esta responsabilidad en nuestras manos, nuestros niños no aprenderán a hablar.



aproximación.- recompenzar por los esfuerzos realizados para llegar a este aprendizaje.



uso.- cuando los niños están aprendiendo a hablar se les provee de muchas oportunidades para usar esta forma de lenguaje.


retroalimentación.- los adultos y los hermanos mayores ofrecen una retroalimentación especial.







































viernes, 13 de mayo de 2011



LENGUAJE TOTAL: la manera natural de desarrollo del lenguaje (Ken Goodman)



Ken Goodman considera que los niños aprenden el lenguaje cuando lo necesitan para satisfacer sus propias necesidades, debe ser interesante, estimulante y divertido este aprendizaje, el lenguaje total engloba el lenguaje, la cultura, la comunidad el aprendiz y el maestro y se obtaculiza dicho aprendizaje del lenguaje cuando es irrelevante, aburrido y no tienen relación con lo que los niños y niñas son, con lo que hacen y piensan. Las personas deben comunicarse para ser humanos totalmente funcionales.



LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN LA EDUCACIÓN INICIAL




El lenguaje del niño y la niña es aprendido en un contexto social y cultural a través de las relaciones con adultos y niños.
Los niños y niñas comienzan a comprender las funciones particulares que la lectura y la escritura tienen en su grupo social.
"La adquisición de la lectura y la escritura se da a partir de los contextos en los que aparezca en forma evidente para niños y niñas el valor funcional de la lengua escrita."
(Camps y Kauffman )
Este proceso de aprendizaje se produce cuando los niños y las niñas avanzan de un escritura no convencional (palitos, bolitas, signos, líneas rectas y curvas, a una escritura cada vez más convencional. En la medida que se les permita hacerlo de manera natural y cometiendo errores, a través de estas acciones obtendrá sus propias experiencias y conocimientos acerca de lo escrito, confrontándolas con lo impreso y con las escrituras de otros. De allí que el/la docente como mediador (a) debe involucrarse en todas las actividades desarrolladas por niños y niñas, de esta forma servirá de modelo en estos procesos cuando realice actos de lectura y de escritura.









FUNCIÓN SOCIAL DEL LENGUAJE
El lenguaje es uno de los logros fundamentales del género humano, su papel en la apropiación de la cultura e incorporación del individuo a la sociedad, constituye un instrumento clave del proceso educativo. Su esencia es expresar ideas, necesidades, experiencias y sentimientos por medio de la palabra hablada y escrita, los gestos, las actitudes y los comportamientos.
Es precisamente a través del lenguaje que el niño y la niña se insertan en el mundo y se diferencian de él, ya que en su desarrollo van pasando de una función afectiva e individual, a cumplir una función eminentemente cognitiva y social. A través del lenguaje tanto oral como escrito, el niño y la niña pueden expresar sus sentimientos y explicar sus reacciones a los demás, conocer distintos puntos de vista y aprender valores y normas. También pueden dirigir y reorganizar su pensamiento, controlar su conducta, favoreciendo de esta manera un aprendizaje cada vez más consciente.
El desarrollo del lenguaje se inicia en los primeros contactos de la madre con el/la bebé en su vientre; cuando le canta o le habla, éste(a) comienza a relacionar la palabra con situaciones placenteras. Una vez nacido(a) y durante sus primeros meses, comienza a producir una serie de sonidos expresivos y gestos, producto de sus interacciones con el entorno.


TIPOS DE LENGUAJE






  • Lenguaje Verbal



  • Lenguaje oral



  • Lenguaje escrito



  • lenguaje kinésico



  • lenguaje icónico



  • lenguaje proxémico



FUNCIONES DEL LENGUAJE







  • Referencial



  • Emotiva



  • Poética



  • Fática



  • Metálingüistica



  • Conativa











¿QUE ES EL LENGUAJE?




El lenguaje se configura como aquella forma que tienen los seres humanos para comunicarse. Se trata de un conjunto de signos, tanto orales como escritos, que a través de su significado y su relación permiten la expresión y la comunicación humana.
El lenguaje es posible gracias a diferentes y complejas funciones que realiza el cerebro. Estas funciones están relacionadas con lo denominado como inteligencia y memoria lingüística. La complejidad del lenguaje es una de las grandes diferencias que separan al hombre de los animales, ya que si bien estos últimos también se comunican entre sí, lo hacen a través medios instintivos relacionados a diferentes condicionamientos que poca relación tienen con algún tipo de inteligencia como la humana.Otra característica del lenguaje es que éste comienza a desarrollarse y a cimentarse a partir de la gestación, y se configura según la relación del individuo con el mundo que lo rodea. De este modo, aprende a emitir, a escuchar y a comprender ciertos sonidos y no otros, planificando aquello que se pretende comunicar de una manera absolutamente particular.
Como bien sabemos existen muchos lenguajes diferentes, con lo que nos referimos a la diversidad de idiomas que existen alrededor del mundo. Los investigadores no han encontrado aún alguna lengua primitiva que se comporte como la madre de todas las demás, sin embargo, se han desarrollado múltiples hipótesis que explican al lenguaje como el resultado de ciertas relaciones psicofísicas que nacen a partir de las sensaciones, tanto visuales como auditivas. Otra rama de hipótesis plantea que el lenguaje se deriva de una evolución natural en la que convergen el entorno social y las necesidades humanas que de ahí aparecen. Las teorías modernas apuntan a que el leguaje es parte integral de nuestro cerebro, por lo que se va a manifestar de una forma u otra, y la educación lo que hace es desarrollar este impulso y habilidad latentes en nosotros.
A pesar del desconocimiento del origen del lenguaje, lo único que es posible afirmar es que resulta absolutamente imposible definirlo en forma acotada, ya que se trata de una facultad humana que evoluciona constantemente ante la aparición de nuevas necesidades de expresión. De este modo, no existe ninguna lengua que pueda decirse completa, ya que no existe alguna que logre expresar la totalidad de sensaciones, sentimientos e ideas que siente el ser humano.





DESARROLLO DE LA TÉMATICA DE LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EL NIVEL PREESCOLAR



INTRODUCCIÓN
El lenguaje se considera un instrumento del pensamiento, un medio de comunicación que abarca tanto los procesos productivos de la lengua (hablar y escribir) como los receptivos (escuchar y leer).
Por ello, la adquisición del lenguaje tiene una especial importancia en la Educación IniciaL.